Luis y Marta

Luis y Marta

Desde: 🇲🇽 México + 🇪🇸 España

Edades: 31 y 33

Idiomas hablados: español latinoamericano, catalán

Ubicación actual: Ciudad de México

Niña: Sofía, 3 años

Historia: Luis y Marta mezclan dos versiones del español en su hogar; Marta también habla catalán. Su hija aprende ambas variantes de forma natural a través de conversaciones diarias y canciones en catalán.


¿Puedes describir los antecedentes lingüísticos de tu familia?
Luis creció en la Ciudad de México hablando español latinoamericano. Marta es de Barcelona y habla catalán y castellano con fluidez. Provenimos de culturas lingüísticas similares, pero distintas, y queríamos honrar a ambas por igual.

¿Qué idiomas utilizáis, cómo y dónde y cómo decidisteis esa mezcla?
En casa, Luis usa el español latinoamericano con Sofía, y Marta mezcla el catalán con algo de castellano. En la vida diaria, el español predomina, pero Marta usa el catalán deliberadamente durante las canciones, la hora de dormir y los cuentos. Elegimos esta combinación porque queremos que se sienta conectada con ambas raíces.

¿Por qué es importante para usted enseñar esos idiomas?
El idioma es la forma de transmitir la cultura. Queremos que Sofía se sienta como en casa cuando visite a ambos lados de la familia. El catalán, en particular, está profundamente ligado a la identidad y el orgullo regional de Marta. Mantenerlo vivo es fundamental.

¿Cuándo decidió por primera vez criar a su hijo de forma bilingüe?
Antes de que naciera Sofía. Fue una de las primeras decisiones que acordamos sobre la crianza. Empezamos a planificar libros, canciones y rutinas mientras Marta estaba embarazada.

¿Seguiste una estrategia específica (por ejemplo, OPOL, ML@H) o evolucionó naturalmente?
Seguimos una combinación de OPOL y ML@H. Luis siempre habla español. Marta habla ambos, con momentos específicos en catalán, como el baño, los libros y las nanas. Evolucionó un poco según lo que le resultaba natural.

¿Cuáles fueron sus mayores preocupaciones al principio y cómo se desarrollaron con el tiempo?
Nos preocupaba que el catalán fuera demasiado específico en México y que lo ignorara. Pero las canciones y las historias de Marta fueron de gran ayuda. Lo considera especial, algo solo entre ella y su mamá.

¿Qué te ayudó a mantener la constancia en el uso de ambos idiomas? ¿Cuál es tu rutina?
Nuestro ritmo es predecible. Marta tiene la hora del cuento y música en catalán todos los días. También tenemos los "Domingos Catalanes", donde Marta habla solo en catalán y escuchamos la radio catalana o hablamos por FaceTime con su familia.

¿Ha cambiado su enfoque a medida que su hijo crece?
Un poco. Al principio era más pasivo: canciones y exposición. Ahora que Sofía habla mucho, hemos añadido información en catalán más estructurada, como programas de televisión infantil y notas de voz de sus primos catalanes.

¿Cómo maneja usted la resistencia o cuando su hijo prefiere un idioma?
Lo dejamos pasar sin presionarla. Si se niega a responder en catalán, Marta lo modela con naturalidad. Hemos notado que vuelve a hacerlo por sí sola después de unos días.

¿Ha experimentado algún momento de avance o de orgullo en su desarrollo del lenguaje?
Cuando les cantó espontáneamente una canción infantil completa en catalán a los padres de Marta por videollamada, sin que nadie se lo pidiera, a todos se les saltaron las lágrimas. Era señal de que realmente lo estaban asimilando.

¿Qué papel ha desempeñado su familia extendida o su comunidad al apoyar (o desafiar) sus metas?
Nuestras familias han sido increíbles. A Luis le encanta que Sofía sepa canciones en catalán, y la familia de Marta le envía vídeos y audiocuentos. No hemos sentido ninguna resistencia, solo curiosidad y apoyo.

¿Tienes una anécdota divertida o inesperada de tu experiencia bilingüe? Nos encantaría escucharla.
Un día ella dijo “T'estimo, papá” —combinando el catalán y el español mexicano— y Luis dijo “¡Eso ni siquiera es justo, has convertido la ternura en un arma!”.

¿Alguna vez has sentido presión (interna o externa) por tus objetivos bilingües?
Sí, en su mayoría autoimpuesto. A Marta a veces le preocupa que el catalán no sea "útil" en México. Pero recordamos que la utilidad no es lo importante. conexión es.

¿Sientes que tu hijo se conecta emocional o culturalmente con ambos idiomas?
Absolutamente. Baila las cumbias de la infancia de Luis y escucha con los ojos como platos cuando Marta cuenta historias sobre Sant Jordi y el dragón. Se identifica con ambos.

¿Cuál ha sido el desafío más inesperado?
Encontrar contenido infantil catalán de calidad fuera de España. Es un trabajo encontrar canciones y programas que la mantengan enganchada.

¿Qué es lo que más te ha sorprendido de forma positiva?
Qué intuitiva es al cambiar según con quién habla. Con Marta es catalán, con Luis es español mexicano. Sin confusión, solo confianza.

¿Qué tecnología u otros recursos utiliza para apoyar el aprendizaje de idiomas?
YouTube Kids (con supervisión), listas de reproducción de Spotify con canciones de cuna en catalán, notas de voz de WhatsApp de la familia y libros de cuentos en dos idiomas.

¿Los entornos escolares o de cuidado infantil han ayudado o dificultado el proceso?
Su guardería es monolingüe en español, pero han estado abiertas. Invitaron a Marta a leer un cuento en catalán para el Día Internacional de la Lengua Materna. Fue especial.

Si pudieras hacer una cosa diferente ¿qué sería?
Inicia las videollamadas en catalán antes. Subestimamos la rapidez con la que los niños pequeños se adaptan a los acentos y expresiones cuando son regulares y visuales.

¿Qué consejo le darías a otros padres que están empezando?
No lo pienses demasiado. Simplemente empieza. Incorpora el lenguaje a tu rutina diaria (canciones, libros, abrazos) y deja que tu hijo... sentir La alegría de ambas culturas. La coherencia y la calidez importan más que la perfección.


2 comentarios en “Luis & Marta”

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *